lunes, 26 de abril de 2010

Nuevo blog para la escuela


Con el objetivo de complementar los conocimientos adquiridos en la asignatura de Gestión del Agroecosistema, los alumnos Brian Abarca y Elías Orellana crearon el blog Gestion Agropecuaria en el que se informa sobre diversos temas relacionados con la gestión agrícola. Los creadores pretenden que este blog se convierta en una herramienta útil para sus compañeros. Desean también recibir colaboraciones de interés para ser subidas y compartidas, por lo que invitan a sus compañeros a enviar sus inquietudes y aportes. La invitación queda hecha.

jueves, 22 de abril de 2010

Recital Poético Natural

Abril es un mes para realizar múltiples celebraciones y conmemoraciones en el ámbito literario. Destacamos el Natalicio de Gabriela Mistral, Día de la Tierra, Día del Libro, entre otras. Es por ello que, en el marco del día del libro, ofrecimos a nuestros jóvenes un actividad cultural que mezcló lo poético con el ámbito natural (Día de la Tierra). La poeta Edith Ruiz y un grupo de señora integrantes del Club de Rotarias nos regalaron una jornada en que se hizo presente una reflexión sobre la tierra, Edith nos declamó los versos del poeta Oscar Castro (Cuyo natalicio se celebró en Marzo), y Gabriela Mistral se hizo presente a en la reflexión que se hizo sobre ella y su abuela sefaradí, un aspecto un tanto desconocido para nosotros. Fue una jornada en que nos regalamos con la interpretación musical de nuestros alumnos, que siempre están dispuestos a colaborar en estas actividades de índole cultural. Siguiendo el link de la foto se puede ver más información sobre esta jornada. Agradecemos una vez más a Edith por su permanente disposición a colaborar con nosotros en la promoción de la cultura y la poesía en nuestros jóvenes.

lunes, 5 de abril de 2010

Inicio de Año Académico

Qué difícil ha sido empezar este año, en todos los aspectos que nos atañen. El terremoto ha sacado lo mejor de nosotros, nuestros valores, pero también ha permitido que afloren todos nuestros temores: hemos de asumir que como seres humanos somos muy vulnerables y que no lo podemos todo. Que la madre naturaleza nos tiene a su merced.
Nuestra Escuela no ha quedado al margen de los daños que ha sufrido nuestra región. Hemos de lamentar la pérdida de algunas dependencias antiguas de adobe, sin embargo, ello no ha imposibilitado el inicio de las clases. Quiero reflexionar que cuando un edificio se cae, no sólo se pierde la construcción en sí, se pierde parte importante de la memoria histórica de quienes estuvieron fuertemente relacionados con ese espacio y por eso el dolor es mayor para los afectados, se pierde parte de su patrimonio, de su identidad.
Nuestra Biblioteca, un edificio nuevo, respondió muy bien, sólo sufrimos la caída y rotura de los estantes y de los libros. Ahora, nos queda seguir haciendo nuestro mejor trabajo para ustedes. Puedo adelantarles que ya estamos organizando lo que será nuestro día del libro, detalles que les daremos en el momento oportuno.
Mientras, les invitamos a todos a sacar fuerzas de flaqueza, pues la vida sigue su curso.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Y se nos fue otro año

Francisco Daza, con su medalla de Mejor Lector Brian Abarca y Elías Orellana con su medalla, junto al Director de la EASV y los padres del T. A. Alvaro Mora (Q. E. P. D.)

Estimados todos:
Recuerdo como si fuera ayer que estábamos en los albores del año 2009 y nos programábamos, ustedes para tener las mejores notas, nosotros para entregar lo mejor en el ámbito de la información que requirieran. Y todo se sucedió muy rápido, tanto que no nos dimos cuenta. Sin embargo, al finalizar la jornada, y al realizarse el acto de premiación, no puedo dejar de mencionar que el Mejor Lector fue Francisco Daza, alumno que sistemáticamente ha sido amigo de los libros, y así lo hemos hecho ver en este blog en posteos anteriores. También destacamos a Brian Abarca, Mejor Promedio y Premio a la colaboración en el manejo y desarrollo de TIC, éste último que comparte con Elías Orellana, ambos colabores de nuestra Biblioteca, lo que nos alegra mucho, pues pensamos que son muy merecidos.
Cuando ya no están y la Biblioteca y los patios de la Escuela están silentes, reflexiono que ustedes se encuentran ya sea de vacaciones o trabajando en faenas agrícolas, por tanto, dejo a todos mi saludo fraterno y les espero con el mejor de los ánimos en un nuevo período académico.
Felicidades y buenas lecturas veraniegas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Tecnologías para prevención y Mitigación de la contaminación de las Aguas

Acceso al Proyecto
T. A. Juan C. Orellana y alumnos

Parte de las Instalaciones del Proyecto

Hace pocos días supimos que en nuestra Escuela se está ejecutando un proyecto cuyo objetivo es tener alternativas para limpiar las aguas de riego de coliformes fecales, y que se denomina “Programación de Validación de Tecnologías para la Prevención y mitigación de la contaminación de las Aguas de Riego. Tecnologías: Ultravioleta (UV) / Ozono / Microfiltración”, patrocinado y ejecutado por el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) de la Universidad de Chile, la Comisión Nacional de Riego – CNR y nuestra Escuela.
Para conocer más del tema nos entrevistamos con el T. A. Juan Carlos Orellana, quien nos entregó la información que exponemos en este post.
Nos cuenta que es una iniciativa, única en su tipo a nivel nacional, que se encuentra en funcionamiento hace tres años. En los albores del proyecto, la Asociación de Canalistas de la Cuenca del Río Cachapoal, había sugerido la instalación de los equipos en una parcela relacionada con el riego tecnificado, pero como se saturó el sistema, se optó por nuestra Escuela atendiendo su relación con la educación y la agricultura. El convenio se firmó por un año, tiempo que sirvió para validar el proyecto. Como hubo buenos resultados, se quedó otro año y las aguas resultantes se destinaron a riego de hortalizas. Nos encontramos en el tercer año y ya se ha firmado un comodato entre las instituciones involucradas y las aguas se encuentran ya regando el parque de la Escuela. Cabe destacar que se eligió la instalación de los implementos involucrados en la Escuela por cuanto se deben realizar comparaciones entre una y otra tecnología y también como una forma de difundir todo en un sólo lugar.

¿En qué consiste el proyecto?

Consta de una instalación que cuenta con tres tipos de tecnologías y su respectivo equipo:

Microfiltración: Es un proceso que se realiza usando carcasas especiales que permiten filtrar aguas duras, con muchas sales y coliformes fecales. La microfiltración retiene estos elementos, pero las carcasas requieren de lavado constante.

Ultravioleta: proceso usado para filtrar aguas menos saturadas y con mayor turbidez y alta concentración de coliformes fecales, como las que tenemos en la zona central. Las aguas pasan a un dispositivo donde se ubican dos tubos fluorescentes y una lámina de cuarzo que separa las aguas para que no tengan contacto. Al prender el generador, se encienden las luces y el agua pasa, ocasión en que se eliminan todas las bacterias y coliformes fecales que existen en ella. El Rayo UV rompe la cadena del ADN de la bacteria y el agua resultante se libera hacia la cancha. A modo de información, en el caso de nuestra zona, el agua entrante lo hace con 3500 bacterias de coliformes fecales tanto de animales como de humanos. Al salir del filtro UV, el agua sale con 0 bacteria. Este proceso garantiza que el agua que usan los alumnos de la Escuela para regar la cancha está libre de coliformes.

Ozono: El generador de Ozono captura oxígeno ambiental con un golpe eléctrico de 300 voltios. El oxígeno se convierte en ozono que se inyecta al agua a través de un ventury con un mezclador estático que rompe el agua en millones de burbujas, lo que facilita la incorporación de ozono al agua. Luego el agua llega al estanque de circulación y allí se libera al campo. El ozono no garantiza que el aguan salga 100% sin coliformes, como sí lo hace el filtro UV.

Este proyecto, como piloto único en su tipo, es visitado frecuentemente por delegaciones nacionales y extranjeras, pues quieren conocer cómo funciona y cómo es que se logra mitigar la contaminación de las aguas de riego, gran preocupación del ámbito agrícola, que de no cumplir con las normas internacionales que exigen los Tratados Comerciales que ha firmado nuestro país, no pueden cultivar, menos exportar.

Si algunos de nuestros internautas o alguna organización están interesados en visitar las instalaciones de este importante proyecto, debe comunicarse con su encargado, Sr. Juan Carlos Orellana, Teléfono 72-463475 o al celular 92810530. Los horarios de visitan son de Lunes a Viernes entre las 10:00 y las 17:00 horas.

Más información en:
http://www.cnr.gob.cl/
Revista Chile Riego/ Ministerio de Agricultura. Comisión Nacional de Riego. N° 35 (Oct.: 2008). 14 – 16 p. (
http://www.cnr.gob.cl/opensite_20080528094441.aspx)

jueves, 26 de noviembre de 2009

El placer de leer

Con motivo de haberse adquirido nuevos libros recreativos, es que hicimos una mini exposición en el frontis de nuestra Biblioteca. Créanme que me dio gusto verles explorando con expectación lo que había llegado. Sin querer queriendo se generó un espacio de lectura íntima que se hizo por parte de ustedes por el mero placer de leer... Esa lectura que nada la obliga y que nos invita a viajar por mundos ignotos cuyos autores nos acercan. Siempre les he comentado que los libros adquieren vida cuando nosotros abrimos sus páginas y dejamos que sus autores nos "hablen" y eso es lo que aprecié ayer en la tarde.
A modo de información, les cuento que se han incorporado los siguientes títulos a nuestra colección bibliográfica y que ya pueden ser solicitados en la Biblioteca. Déjense llevar por la magia y lean aquel libro que se les insinúe:
Partitura para saxo / Mercé Canela
El combate de invierno / Jean Claude Mourlevat
Mitos y leyendas de nuestra América / Lucía Gevert
Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena: La amenaza cibernética / Themo Lobos
Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena: La corte del Rey Arturo / Themo Lobos
La tumba / H. P. Lovecraft
Ya sé quién tiene tu queso (Un cuento de negocios) / Montgomery Lee
Los residuos sólidos / Antonio Lucena
Marcelo Bielsa: el secreto de un loco / Alex Marvel
Cuentos hispanoamericano: Antología
El hombre de la máscara de hierro / Alejandro Dumas
Las aventuras de Huckleberry Finn / Mark Twain
El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde / Robert L. Stevenson
Alí Babá y los cuarenta ladrones
La leyenda del Rey Arturo
El corsario negro / Emilio Salgari
Itinerarios: guía crítico - histórica de narrativa y divulgación para la infancia y la juventud / Anna María Bernardinis
Experiencias exitosas en lectoescritura / Eduardo Fabara y Juan Morales Pinochet.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

el placer de leer


La exposición "El placer de Leer" del fotógrafo Rodrigo Cavieres estuvo en nuestra Escuela y como tal, se hizo coincidir con la reunión de apoderados de nuestra Institución.
De acuerdo a las opiniones recabadas entre los alumnos, nadie quedó indiferente a la invitación: hacer de la lectura un hábito permanente. Es sabido que la lectura es transversal y afecta todas las dimensiones del ser humano y de los espacios en que este se encuentre y desempeñe.
Haciendo una lectura de la exposición, podemos apreciar que todos estamos invitados a leer, no importa nuestra edad, nuestro sexo, nuestra condición social, tampoco importa el lugar, sí importa que esa lectura se haga por plaacer. Y si bien los libros en Chile tienen un alto valor, se convierten en nuestras aliadas las bibliotecas escolares cuando las tenemos y también las bibliotecas públicas. Por tanto, hagamos de esos espacios nuestro lugar habitual.
La invitación queda hecha.